Visiones acerca de las justicias. Litigación y gestión para el acceso

Autores: Lorenzo, Leticia Edición:2020 Páginas: 434
Editorial: Editores del Sur Típo Rústica ISBN: 978-987-8418-05-6

Primera parte: Justicia y acceso

   - La situación en y ante la justicia formal. Sobre el género y el acceso a la justicia. Perspectiva de género y respuestas penales. Desafíos para una administración de justicia menos machista. Jueces como administradores de expectativas.

Segunda parte: Litigación y prueba

   - Valoración probatoria, construcción de sentencias y perspectiva de género. La teoría probatoria a lo largo del proceso penal. Control judicial de la actividad investigativa del Ministerio Público Fiscal. Ideas para hacer una audiencia de control de acusación. Proceso oral y uso de la prueba material: reflexiones sobre la litigación en juicio. Impugnación y juicio por jurados. Un camino a recorrer.

Tercera parte. Reforma y estructura judicial. La experiencia neuquina

- Cinco años de implementación de la reforma procesal penal. Una propuesta de mirada desde el sistema judicial. La reforma procesal penal en Neuquén. Un intento de balance. Democratización de la justicia: nuevas formas de ingreso al Poder Judicial. Necesidad y selección de cargos judiciales; algunas reflexiones de la experiencia neuquina. Las enseñanzas del primer juicio por jurados. Que todo pase por Ulf; reflexiones sobre los tiempos que corren y el sistema penal. El dia que fui jueza. Mi experiencia con un jurado popular

Planteos generales 

- La justicia federal: esa pobre vieja sola y enferma que lucha contra el olvido. El juzgado feudo. La inmediación en tiempos de pandemia. La administración de justicia. Refundar, democratizar o perduard. ¿Qué Poder Judicial queremos?


Contenido
Prólogo, por Francisco Marull
Estructura
Mujer y profesión
1. ¿Quién soy?
2. La primera reacción
3. El “yo me lo gané” como otra trampa
4. ¿Qué me hace diferente?
5. La justicia y el trabajo de las mujeres
6. ¿Cómo hacer esto en un mundo fuertemente resistente por sus propias características?
Primera parte. Justicia y acceso
I. La situación en y ante la justicia formal. Sobre el género y el acceso a la justicia
1. Planteos
2. Introducción
3. Imparcialidad no es aislamiento
4. Tradición cultural cis hetero patriarcal
a. La composición del Poder Judicial
b. Los procesos judiciales organizacional
II. Perspectiva de género y respuestas penales
1. El acceso a la justicia de las mujeres
2. Un sistema judicial aporofóbico
3. El sistema penal y las mujeres. La suspensión del juicio a prueba
a. Las medidas desjudicializadoras
b. Las salidas alternativas
4. ¿Prender fuego todo? Perspectivas desalentadoras y consuelos posibles
III. Desafíos para una administración de justicia menos machista
1. La actuación de (y en) la justicia
2. ¿Qué es lo que pasa? El sistema judicial como una carrera de obstáculos
3. ¿Qué cosas cambian?
a. Cambios externos, mayor exposición de les judiciales
b. El abandono del expediente
c. El Juicio por jurades y la suba de la vara
d. Nuevas cabezas, nuevas formas de ver el rol judicial
4. Conclusiones
IV. Jueces como administradores de expectativas
1. ¿Desde dónde parto para afirmar que jueces y juezas son administradores de expectativas?
2. ¿Por qué digo que los jueces son administradores de expectativas?
a. Al interior del proceso judicial
b. En la relación con la comunidad y los medios de comunicación
c. En el repensar permanente de las garantías judiciales
y la configuración procesal
3. Conclusiones
Segunda parte. Litigación y prueba
V. Valoración probatoria, construcción de sentencias y perspectiva de género
1. Introducción
2. Un caso concreto
a. ¿Los hechos controvertidos son un límite en la valoración judicial?
b. ¿La construcción en la valoración de la prueba es neutral?
c. ¿Hay valoración de la prueba en el caso? ¿Cómo se superan
los estereotipos y se pasa a las “buenas generalizaciones”?
3. Conclusiones
VI. La teoría probatoria a lo largo del proceso penal
Contexto
1. Introducción: la teoría probatoria y su función en el proceso penal
a. El primer momento del caso: análisis desde los elementos
de prueba existentes.
b. La tarea de la acusación y la tarea de la defensa.
c. La proyección concreta del caso mirado desde la prueba
2. La etapa preparatoria: la prueba como elemento de negociación
a. La legalidad en la obtención de la prueba: responsabilidad
de la acusación y punto de análisis de la defensa
b. La prueba propuesta por la defensa: formas de búsqueda
y obtención de su prueba
c. Posibilidades de intervención judicial: las audiencias vinculadas
a la prueba en la etapa preparatoria
d. Las consecuencias de una decisión sobre la prueba
en la etapa preparatoria para el curso del proceso
3. La etapa intermedia: el duelo sobre la prueba
a. La audiencia de control de acusación como centro de la etapa intermedia.
El rol relevante del juez
b. Discusión central de la etapa: admisibilidad probatoria.
Discusión escalonada
c. La importancia de construir estándares probatorios
d. Las consecuencias de las decisiones sobre la prueba
en la etapa intermedia para el curso del proceso
4. El juicio: la tarea de persuasión
a. La credibilidad de la prueba como eje central de discusión en el juicio
b. La producción y el control de la prueba: el centro en relatar una historia
c. Los antecedentes del caso (en términos probatorios)
y su importancia para resolver las objeciones en el juicio
d. El alegato de clausura como proyecto de sentencia: alcances y límites
5. La impugnación de una sentencia: volver a valorar vs. revisar
el debido proceso a lo largo del caso
a. El trabajo previo exigible para posibilitar una impugnación
b. La impugnación como propuesta de una tesis
c. La audiencia oral en el contexto de la impugnación: la importancia de lo escrito
Dinámica propia de la audiencia
d. La tarea de un tribunal revisor sobre la prueba: volviendo a los estándares
6. Reflexión final
VII. Control judicial de la actividad investigativa del Ministerio Público Fiscal
1. Introducción
2. El rol de la jurisdicción en la etapa preparatoria
a. La investigación preliminar
b. La investigación preparatoria
c. Las audiencias específicas
d. Algunas audiencias en particular
3. Conclusiones
VIII. Ideas para hacer una audiencia de control de acusación
1. Proceso previo a la audiencia
2. Inicio de la audiencia – presentación del hecho
a. ¿Qué es proporcionar fundamento?
3. Control por parte de la defensa
a. Objeciones formales
b. Objeciones sustanciales
c. Unificación de hechos
d. Oponer excepciones
4. ¿Cómo interviene el juez o jueza?
a. Las respuestas
b. ¿Qué pasa si la defensa no realiza objeciones al fundamento de la acusación?
c. Deficiencia técnica en la defensa
d. Ofrecimiento de reparación
5. Ofrecimiento y discusión sobre prueba
a. Prueba admisible
b. Suficiencia
c. Sobreabundancia
d. Convenciones probatorias
6. Prueba de la defensa
a. La teoría del caso de la defensa
b. El ofrecimiento de prueba en concreto
7. La discusión sobre el tribunal competente
8. Posibilidad de producir prueba
9. Instrumentos de trabajo para el juez o jueza
a. La importancia de contar con un método de análisis de la información
b. El valor de los cuartos intermedios
c. Sobre la decisión
10. Conclusiones
IX. Proceso oral y uso de la prueba material: reflexiones sobre la litigación en juicio
1. Introducción
2. El uso de la prueba material. La enseñanza
3. El fundamento de la posición. La importancia de la audiencia
de control de acusación
X. Impugnación y juicio por jurados. Un camino a recorrer
1. Algunas aclaraciones previas
2. Introducción
3. La Sentencia 01/2015 del Tribunal de Impugnación.
Un análisis posible y las consecuencias de la misma.
a. La impugnación concreta y la decisión del T.I. al respecto
b. Las consecuencias de la decisión
c. El análisis de la decisión
4. El proceso penal mirando a la impugnación. Una propuesta de trabajo técnico
a. Algunos datos contextuales en materia de impugnación
b. La regulación normativa neuquina. Una necesaria reflexión
sobre la estructura del proceso de impugnación
c. La dinámica de la impugnación en un juicio por jurados
5. Conclusiones
Tercera parte. Reforma y estructura judicial
La experiencia neuquina
XI. Cinco años de implementación de la reforma procesal penal
Una propuesta de mirada desde el sistema judicial
1. Justicia de mercado vs. Justicia de cuidados
2. Gobierno judicial y su impacto en la implementación
3. Rendición de cuentas y juicio por jurados
XII. La reforma procesal penal en Neuquén. Un intento de balance
1. Introducción.
2. Breve reseña del proceso de implementación de la reforma...
a. Diseño de capacitación adecuada para los distintos nuevos roles.
b. Traspaso de personal.
c. Trabajo específico con Oficinas Judiciales
d. Difusión de la reforma a la ciudadanía
e. La generación de la normativa orgánica
3. El proceso desde la oralidad. Reflexión sobre la litigación de audiencias
a. Audiencias previas a juicio. La nueva relación entre acusación y defensa
b. La etapa intermedia. La audiencia de control de acusación y sus potenciales dimensiones
c. El juicio por jurados como ordenador del proceso
d. La defensa de una tesis que implica la impugnación
4. La organización para la oralidad. Los cambios en la estructura judicial
a. Las Oficinas Judiciales. Las dificultades de interactuar con una nueva organización
b. El Servicio de Gestión Penal de la Defensa Pública. Un espacio necesario
c. El Ministerio Público Fiscal. La gestión y sus pendientes
d. La reforma y les abogadxs particulares. El desafío de litigar en un sistema organizado para instituciones
5. Los desafíos a futuro
a. Discusión sobre estándares. La necesidad de cambiar los ejes de la reflexión
b. Profesionalización del sistema. El respeto por los roles en geografías pequeñas
c. La rendición de cuentas y la participación popular. Los eternos pendientes en los procesos de reforma
XIII. Democratización de la justicia: nuevas formas de ingreso al Poder Judicial
1. Contexto inicial
2. El cambio en el ingreso
3. El diseño 2016
a. Examen nivelatorio inicial
b. Curso de capacitación con módulos eliminatorios.
c. Formato del examen final
4. Las enseñanzas del proceso
XIV. Necesidad y selección de cargos judiciales
Algunas reflexiones de la experiencia neuquina
1. Los cargos judiciales en cuestión
2. El llamado a concurso
3. La necesidad de los cargos. Los problemas que se plantean
a. El sustento para los cargos
b. En determinados lugares del interior resulta poco atractivo concursar
c. La falta de preparación
4. Algunas conclusiones .
XV. Las enseñanzas del primer juicio por jurados..
1. Desarrollo del juicio.
2. Algunas lecciones.
a. Una nueva forma de relación entre las instituciones estatales y la ciudadanía.
b. Legitimidad de las decisiones .
c. No hay ganadores
XVI. Que todo pase por Ulf. Reflexiones sobre los tiempos
que corren y el sistema penal .
1. Introducción
2. Mario Juliano y la composición
3. Ulf y los círculos dentro de los cuadrados .
4. Los cuidados y la burocracia
5. ¿Entonces por qué todo debe pasar por Ulf? .
XVII. El día que fui jueza. Mi experiencia con un jurado popular.
1. Introducción...
2. El desarrollo del juicio.
a. La audiencia de selección
b. Debate sobre la responsabilidad ...
3. Recibirse de jueza: el día que pude hablar con les integrantes del jurado..
Planteos generales
XVIII. La justicia federal: esa pobre vieja sola y enferma que lucha contra el olvido.
1. Introducción
2. Qué funciona mal con la justicia federal .
3. ¿Qué hacer?
XIX. El juzgado feudo.
1. Introducción
2. El cuco de la Oficina Judicial.
3. ¿Y los colegios de jueces?..
4. Cuáles son las ventajas de esta forma de organización
5. ¿Qué se requiere para implementar esta organización?
6. Pensar en el sistema en términos de reducción .
XX. La inmediación en tiempos de pandemia.
1. Introducción.
2. ¿Qué sucede con los juicios?
a. Las cuestiones propias del juicio oral
b. Las posibilidades de ejecución de los juicios
Conclusiones
XXI. La administración de justicia. Refundar, democratizar o perdurar
1. Introducción
2. Desarrollo
3. ¿Cómo concebimos al sistema de administración de justicia?
4. ¿Cómo se estructuran los poderes judiciales de la región?
5. Justicia de mercado versus justicia de cuidado.
6. La participación popular en la administración de justicia
7. Conclusiones
XXII. ¿Qué Poder Judicial queremos?
1. Justicia empática
2. Justicia expeditiva
3. Justicia inclusiva

Preguntas y respuestas
¿Qué querés saber?


$ 37981